Director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola: “Es urgente y vital comunicar la ciencia que se hace”

Compartir

Por segundo año el Gobierno Regional de La Araucanía junto al Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), de Temuco, ha organizado la Semana de la Ciencia, cuyo eslogan 2022 es Vivir-con Ciencia, justamente lo que su director, Haroldo Salvo-Garrido, transmite a todo el equipo y busca comunicar a quienes se conecten al espacio de divulgación organizado del 25 al 29 de julio 2022

Haroldo Salvo-Garrido es oriundo de Cunco, o en mapudungun del sector de agua clara, que es una comuna de la región de La Araucanía, la cual está rodeada de campos y naturaleza. Aquí fue donde estudió en el colegio Juan Bosco de Cunco, un establecimiento que su propio padre ayudó a construir y donde tuvo clases multigrado —recuerda con cariño—. 

Fue en Cunco que el director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) conoció de primera fuente las necesidades del mundo rural, especialmente de la región donde hoy enfoca su liderazgo e investigación junto a su equipo de trabajo, ya que al CGNA se ha reconocido como uno de los centros principales de investigación del país, pero no de cualquiera, uno que está preocupado de aportar en una mejor calidad de vida y posibilidad a los habitantes del territorio —dice el director del CGNA—. Sin duda es su sello. 

En 2014, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola obtuvo el galardón del premio nacional a la Innovación, AVONNI, por el desarrollo de AluProt-CGNA y la creación de un emprendimiento en conjunto con los agricultores familiares campesinos de La Araucanía. 

Estudios

Haroldo Salvo-Garrido es doctor en Análisis Genómico e Ingeniero Agrónomo. Fue el primer titulado de la generación en la carrera de agronomía en la Universidad de la Frontera.  Recordando el pregrado, cuenta el Dr. Salvo que “los ramos de bioquímica y biología fueron los que más me encantaron. Cálculo me gustaba mucho, pero biología era mi pasión, también fascinado con la bioquímica y genética, súper”.

También fue el gestor del sueño del Centro CGNA hace 11 años para La Araucanía, él junto a un equipo de INIA, UFRO y la Universidad Católica de Temuco, se adjudicaron fondos para dar vida a los primeros años del CGNA.  

“Este especio es para los jóvenes e investigadores que se quieran volar en el tema de la ciencia, que quieran aportar. Nuestra mística cuadra mucho con el lema de nuestra segunda Semana de la Ciencia, que es Vivir- con ciencia, yo siempre he vivido con ciencia. También destaco que el Gobierno Regional de La Araucanía es un ejemplo a nivel nacional, ya que ha apostado por financiar ciencia y desarrollo desde los inicios y hoy es nuestro principal socio estratégico”, expresa.

Haroldo es apasionado por la investigación científica, “nací para esto, esta es mi gran pasión”, dice y recuerda cuando tan solo era un niño, que se metía en problemas consecuencia de su curiosidad. Para él la competencia es con uno mismo y los más aventajados deben colaborar y ayudar a los demás. La ciencia es igual, según su visión, la ciencia que no se comunica no tiene sentido, tampoco la ciencia que solo busca el paper y se aleja del contexto donde se desarrolla. 

“Los científicos del CGNA deben estar muy motivados para generar un resultado que cambie la vida de alguien. Esta región es la más pobre de Chile; está sufriendo grandes pérdidas por el cambio climático y hoy en día es algo mucho más urgente”, sostiene el director del CGNA. Actualmente la región tiene un 7.8% de tasa de desocupación.

Los constantes cambios en la ciencia

Parte de sus objetivos como director está en aportar lo máximo que pueda desde el CGNA, por eso desde la creación del centro recuerda que ha sido una mutación constante. 

“Tal cual pasa en la naturaleza, hemos ido mutando, lo más rico de todo es que hemos ido localizando científicos, un equipo completo de comunicación, administración-gestión, con la mirada que deben tener estos centros de investigación. Nuestra ciencia avanza en la ciencia con pertinencia territorial, con aporte a la comunidad donde está inserto”, explica el director del centro.

“Ciencia de gran impacto que transforme y mejore la calidad de vida del territorio. A mí me desespera que sea la región más pobre del país. Somos una de las regiones que tiene serios problemas hídricos. ¿Cómo podemos ayudar a través de la ciencia? Por eso nuestro enfoque es hacer ciencia con sentido y pertenencia”, añadió. 

Del 25 a 29 de julio serán emitidos por redes sociales del CGNA y Ciencia en Chile cinco capítulos del programa “Semana de la Ciencia – Vivir con Ciencia”, para difundir y acercar la investigación científica a distintos públicos. Entre los tópicos se conversará sobre ¿Por qué algunas plantas no se enferman?; también se profundizará sobre la ciencia que hay detrás de los alimentos, específicamente de los compuestos bioactivos; otra de las preguntas que dan vida a un programa es sobre ¿proteínas de origen vegetal o animal?; y, también se abordará como tema la cadena de valor de la proteína vegetal y todo el proceso del laboratorio al campo; finalmente, en el último episodio se abordará  la experiencia de emprendedores de la región con Ciencia.

El Centro posee Unidades tecnológicas claves para la ejecución de ciencia y tecnología de impacto, incubación y trasferencia de conocimientos en el sector agro-alimentario que involucran: Genómica, Alimentos, Química, Cultivo in vitro e invernaderos, Sitio experimental de campo y una Planta Piloto semi-industrial con cinco líneas de procesamiento, con resolución sanitaria y bajo norma HACCP.

Uno de los logros a destacar está que los científicos del Centro generaron el mapa genético de Lupinus luteus e identificaron el primer gen reportado de resistencia a Antracnosis en la especie, comenta el director. Debido a la severidad de esta enfermedad fungosa, especialmente en la pequeña agricultura, en donde puede comprometer la totalidad de la producción, se proyecta un gran impacto en la agricultura e industria alimentaria.

¿Por qué es importante la Semana de la Ciencia para el CGNA?

“No tiene ningún sentido hacer ciencia, si nadie sabe que uno vive Con-Ciencia. Nuestro objetivo de la Semana de la Ciencia del CGNA es que la comunidad se empape más del vivir con ciencia. Si uno ve las noticias se darán cuenta que informan problemas, pero en ningún momento se informan las soluciones. Uno se comienza a frustrar, porque pareciera que nadie hace nada para superar los grandes desafíos. Esta semana es un aporte, un pequeño granito de arena, para que se entienda que haciendo ciencia y viviendo con ciencia se pueden superar problemas. Hay muchas instituciones que hacen cosas fantásticas por el bien del país, pero nadie sabe. Nosotros podemos mostrar pequeños ejemplos de todo lo que hacemos”, afirma.

CGNA tiene Colaboración activa con Universidades nacionales, internacionales, industria de alimentos, empresas, cooperativas, emprendedores, etc.  

“Si le llama la atención la investigación científica, le atrae la investigación aplicada o ve alguna posibilidad de conocer más sobre el quehacer del centro, la invitación es a que participen en la Semana de la Ciencia 2022, a través de nuestras redes sociales”, concluye el Dr. Haroldo Salvo, director del CGNA.